Estadio online | ES | EUS
Menu

Prescripción médica de ejercicio y beneficios para la salud

Prescripción médica de ejercicio y beneficios para la salud

Que los médicos manden a sus pacientes realizar programas de ejercicios no es una novedad. Estos programas tienen el potencial de integrar mejor la atención médica con los servicios de prevención y bienestar, de una manera que promueva un cambio de comportamiento positivo y unos mejores resultados de salud para los pacientes. Sin embargo, el apoyo por parte de los médicos, de la comunidad y del gobierno es un factor importante para el éxito de dichos programas. Un estudio publicado en el European Journal of General Practice ha analizado la viabilidad de un programa de ejercicios por prescripción médica en Murcia, España.

El programa implicó algunos componentes fundamentales:
• Capacitación para médicos y enfermeras, sobre prescripción de ejercicios, en 54 centros de salud comunitarios.
• Asistencia gubernamental para adjudicar a los participantes instalaciones deportivas cercanas a sus hogares.
• Instructores acreditados, con experiencia en programas similares y en entrenamiento físico para adultos.
• Sesiones de ejercicios grupales, con participantes agrupados por edad, adaptados a los condicionantes de las personas.
El programa duró 10 semanas y consistió en sesiones de una hora tres veces por semana hasta completar 30 sesiones en total. Los participantes eran adultos con hipertensión (presión arterial alta) o dislipidemia (lípidos sanguíneos elevados) que visitaban a su médico de atención primaria.

El estudio halló que el 82,7 % de las personas aceptó el programa de ejercicios cuando su médico o enfermera se lo pidió, y el 72 % inició oficialmente el programa. De entre los que iniciaron el programa, el 81 % completó más de 20 de las 30 sesiones.

El análisis de datos encontró una mejora estadísticamente significativa tanto en hombres como en mujeres para cada variable del estudio, entre los que se incluyeron los siguientes:
• peso corporal,
• índice de masa corporal,
• capacidad aeróbica,
• fuerza muscular,
• flexibilidad y
• equilibrio.
Las variables autoinformadas (estado de ánimo y niveles de aptitud física) también mejoraron. Además, el 49,4 % de los participantes creía firmemente que continuarían realizando ejercicio de forma regular durante los siguientes seis meses.

Este estudio tiene algunas limitaciones significativas, una de las cuales es la falta de un grupo de comparación o de control. Sin un grupo de comparación o de control, este estudio no puede decirnos cuánto mejor (o no) resulta este programa de ejercicios prescrito por un médico, en comparación con otros modelos o diferentes tipos de tratamiento, como un folleto o una aplicación web.

Este estudio es útil porque el programa de este estudio es similar a los que ofrecen actualmente los gimnasios. Se adecua al lugar de residencia del participante, ofrece el aspecto social del entrenamiento grupal y proporciona ejercicio individualizado con instructores acreditados. El programa fue gratuito, lo cual no es frecuente en los programas de los gimnasios; sin embargo, muchos gimnasios ofrecen precios asequibles para programas de ejercicios con prescripción médica. Algunas evidencias sugieren que los programas que conllevan algún coste, en los que el participante pone algo de su propio bolsillo, pueden ser más efectivos que los programas gratuitos.

López-Román FJ, Tornel-Miñarro FI, Delsors-Merida-Nicolich E, Fernández-López L, Martínez-Ros MT, García Sánchez E, López-Santiago A. «Feasibility of implementing a preventive physical exercise programme recommended by general practitioners in cardiovascular risk patients: A pre-post comparison study». Eur J Gen Pract. Diciembre de 2020; 26(1):71-78.